Características destacadas
- Autor: Víctor de Santo
- Editorial: Intermilenio
- ISBN: 9789506794569
- Año de edición: 2010
- No. Pág.: 639
- Vendedor: LibreriadelaU
Detalle de producto
Descripción
La prueba y los recursos en los procesos ordinario y sumarísimo
Autor: Víctor de Santo
Editorial: Intermilenio
Después de haber preparado la demanda y la defensa en los procesos ordinario y sumarísimo, que tan buena acogida ha tenido en la comunidad forense, resultaba un compromiso ineludible abordar su continuación con la prueba y los recursos en los procesos ordinario y sumarísimo, obra que ahora estamos prologando. La importancia de la prueba radica en que está dirigida a crear la convicción judicial acerca de la existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus alegaciones. Cuando el litigante a quien incumbe admitirlos o negarlos categóricamente los desconoce, a esa mera actividad alegatoria debe seguir otra distinta, denominada prueba, que tiene el propósito de verificar la exactitud de las informaciones fácticas expuestas en la causa por las partes. Esto es así porque las simples alegaciones procesales no resultan suficientes para suministrar al magistrado las herramientas necesarias para que pueda dictar sentencia. Al respecto expresa Guasp: "El juez, al sentenciar, tiene que contar con datos lógicos que le inspiren el sentido de su decisión, pero no con cualquier clase de datos de este carácter, sino solo con aquellos que sean o, por lo menos, le parezcan convincentes, respecto a su exactitud y certeza. Tiene que haber, pues, una actividad complementaria de la puramente alegatoria, dirigida a proporcionar tal convencimiento, actividad que, junto con la anterior, integra la instrucción procesal en el proceso de cognición, y que es, precisamente, la prueba". El otro tema que abordamos, también de importancia capital en el proceso, es el referido a los recursos, que constituyen medios para fiscalizar la justicia del pronunciamiento. La obra se complementa con numerosísimos fallos y citas de los más importantes autores, nacionales y extranjeros, y también con exhaustivos índices: general, alfabético de materias, de modelos y de citas legales.Cuando el litigante a quien incumbe admitirlos o negarlos categóricamente los desconoce, a esa mera actividad alegatoria debe seguir otra distinta, denominada prueba, que tiene el propósito de verificar la exactitud de las informaciones fácticas expuestas en la causa por las partes. Esto es así porque las simples alegaciones procesales no resultan suficientes para suministrar al magistrado las herramientas necesarias para que pueda dictar sentencia. Al respecto expresa Guasp: "El juez, al sentenciar, tiene que contar con datos lógicos que le inspiren el sentido de su decisión, pero no con cualquier clase de datos de este carácter, sino solo con aquellos que sean o, por lo menos, le parezcan convincentes, respecto a su exactitud y certeza. Tiene que haber, pues, una actividad complementaria de la puramente alegatoria, dirigida a proporcionar tal convencimiento, actividad que, junto con la anterior, integra la instrucción procesal en el proceso de cognición, y que es, precisamente, la prueba". El otro tema que abordamos, también de importancia capital en el proceso, es el referido a los recursos, que constituyen medios para fiscalizar la justicia del pronunciamiento. La obra se complementa con numerosísimos fallos y citas de los más importantes autores, nacionales y extranjeros, y también con exhaustivos índices: general, alfabético de materias, de modelos y de citas legales.Esto es así porque las simples alegaciones procesales no resultan suficientes para suministrar al magistrado las herramientas necesarias para que pueda dictar sentencia. Al respecto expresa Guasp: "El juez, al sentenciar, tiene que contar con datos lógicos que le inspiren el sentido de su decisión, pero no con cualquier clase de datos de este carácter, sino solo con aquellos que sean o, por lo menos, le parezcan convincentes, respecto a su exactitud y certeza. Tiene que haber, pues, una actividad complementaria de la puramente alegatoria, dirigida a proporcionar tal convencimiento, actividad que, junto con la anterior, integra la instrucción procesal en el proceso de cognición, y que es, precisamente, la prueba". El otro tema que abordamos, también de importancia capital en el proceso, es el referido a los recursos, que constituyen medios para fiscalizar la justicia del pronunciamiento. La obra se complementa con numerosísimos fallos y citas de los más importantes autores, nacionales y extranjeros, y también con exhaustivos índices: general, alfabético de materias, de modelos y de citas legales.Al respecto expresa Guasp: "El juez, al sentenciar, tiene que contar con datos lógicos que le inspiren el sentido de su decisión, pero no con cualquier clase de datos de este carácter, sino solo con aquellos que sean o, por lo menos, le parezcan convincentes, respecto a su exactitud y certeza. Tiene que haber, pues, una actividad complementaria de la puramente alegatoria, dirigida a proporcionar tal convencimiento, actividad que, junto con la anterior, integra la instrucción procesal en el proceso de cognición, y que es, precisamente, la prueba". El otro tema que abordamos, también de importancia capital en el proceso, es el referido a los recursos, que constituyen medios para fiscalizar la justicia del pronunciamiento. La obra se complementa con numerosísimos fallos y citas de los más importantes autores, nacionales y extranjeros, y también con exhaustivos índices: general, alfabético de materias, de modelos y de citas legales.El otro tema que abordamos, también de importancia capital en el proceso, es el referido a los recursos, que constituyen medios para fiscalizar la justicia del pronunciamiento. La obra se complementa con numerosísimos fallos y citas de los más importantes autores, nacionales y extranjeros, y también con exhaustivos índices: general, alfabético de materias, de modelos y de citas legales.
Reseñas del producto
Este producto aún no tiene reseñas. ¡Sé el primero en compartirnos tu opinión!